Selectividad, el futuro de los estudiantes

Selectividad, el futuro de los estudiantes

La mayoría de los estudiantes que cursan  bachillerato tienen como objetivo ir a la universidad.
Después del colegio, y todas las enseñanzas obligatorias, llega bachillerato, dos cursos donde se adquieren los conocimientos  que nos permitirán entrar en la carrera que dictaminará en cierto modo nuestro futuro. Aunque la etapa que culmina dicho periodo ese selectividad, que será quien nos otorgue la llave para entrar  en la carrera que deseamos.

Seguramente  no es fácil saber qué carrera elegir, pero  ya profundizaremos en otro momento sobre eso,  pero sin lugar a dudas seguro que habéis oído decir la siguiente frase: “Bachiller es lo más difícil, luego estudiáis lo que os gusta “.
Esa frase podemos decir que es mitad verdad, mitad mentira ya que durante la carrera, seguro que tienes asignaturas de mayor dificultad que bachillerato aunque eso depende de la carrera elegida.
No es fácil saber qué carrera elegir, pero antes de esto, deberíamos de haber sabido elegir bien el bachillerato a estudiar, o en el caso de que aún no se haya elegido, es de vital importancia no equivocarse eligiendo aunque luego tengamos la opción de cambiarnos.

¿Qué es selectividad?
Selectividad  no es  más que la forma común de llamar a la PAU (Pruebas de acceso a la universidad)  y consiste en  realizar un determinado número de exámenes en función de las optativas escogidas.
Las pruebas de selectividad sirven para valorar la madurez académica del estudiante.
¿En qué consiste?
Consiste en dos fases de exámenes: fase general y fase específica.
Fase general: Valora las destrezas básicas  que cada estudiante debe tener al finalizar bachillerato.
*El primer examen consiste en el comentario de un texto  relacionado con la materia de Lengua Castellana  y Literatura.
*El segundo examen  se centra en las capacidades adquiridas en Historia de España o Historia de la filosofía (A ELEGIR UNA DE LAS DOS).
*El tercer examen  será de Lengua extranjera.
*El cuarto examen versará sobre alguna asignatura de la modalidad de bachillerato (Matemáticas de ciencias por ejemplo).
Fase específica: Cada estudiante  se podrá examinar hasta un máximo de cuatro asignaturas de la modalidad de bachillerato.

¿Cómo se calcula la nota de selectividad?

Como ya os han mencionado es importantísimo tener muy buena nota en bachillerato ya que el mayor porcentaje de la nota que obtenemos en selectividad  es la media de bachillerato, que cuenta un 60%.La nota de la fase  especifica  cuenta un 40% de la nota total  y finalmente las notas que hacen que la calificación  suba para poder cursar carreras como medicina, enfermería y otras carreras del ámbito de la salud que generalmente tienen una nota d entrada muy alta, es decir, la fase especifica.
Respecto a la fase específica es muy importante saber que asignaturas te ponderan, porque sería una estupidez tragarte un bachillerato de ciencias con física y tecnología industrial para que  a la hora de entrar en derecho, ninguna asignatura de la fase específica os pondere.
NMB= NOTA MEDIA DE BACHILLERATO
a=Parámetro de ponderación
b=Parámetro de ponderación
M1 y M2=Notas de la fase especifica
Consejos

No puedo daros muchos consejos ya que seguramente sabéis que debéis de llevar segundo de bachillerato bien  en general.
Simplemente os aconsejo que os organicéis bastante bien las semanas de antes de selectividad con un planing y le dediquéis tiempo a todas las asignaturas, además debéis de tener a mano algunos de los apuntes de segundo de bachillerato así que no los perdáis hasta acabar.
¡¡¡¡MUCHA SUERTE!!!!